Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir Publicación Médica de Neumología en su correo de forma gratuita?
Lunes, 16 de enero de 2012  |  NÚMERO 63 Acceda a nuestra hemeroteca
ACTUALIDAD
REDUCE LA MORTALIDAD UN 20,3 POR CIENTO
Una guía estadounidense recomienda el cribado del pulmón mediante TAC
La publicación refrenda otras investigaciones y viene a acallar algunas críticas sobre la efectividad del cribado

Redacción. Madrid
Una red formada por 21 centros hospitalarios estadounidenses punteros en el tratamiento del cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés) ha publicado la primera guía oficial que recomienda el cribado mediante un TAC torácico en personas con alto riesgo de sufrir cáncer de pulmón. La publicación, que es fruto de un estudio realizado sobre 50.000 pacientes, refrenda otras investigaciones y viene a acallar algunas críticas sobre la efectividad del cribado.

Esta directriz surge a partir de los resultados del programa National Lung Screening Trial (NSTL) sobre detección precoz de la enfermedad. Sus conclusiones indican que las pruebas mediante tomografía computarizada de baja dosis supusieron una reducción del 20,3 por ciento de la mortalidad vinculada al cáncer de pulmón.

Javier Zulueta, director del
Departamento de Neumología de la
Clínica Universidad de Navarra.

“Es el estudio más grande llevado a cabo hasta ahora sobre detección de cáncer de pulmón”, indica el director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Zulueta, a la vez que detalla que los 50.000 participantes se asignaron de manera aleatoria a dos formas de cribado: radiografía de tórax convencional y TAC de baja dosis de radiación.

En esta misma línea de investigación, la Clínica Universidad de Navarra lleva trabajando más de 12 años con su participación en el estudio International Early Lung Cancer Action Program (I-ELCAP). Esta investigación constató que entre “el 80 y el 85 por ciento de los tumores detectados con esta técnica se encuentran en el estadio 1 o fase inicial, cuando lo habitual es que el 85 por ciento de estos tumores sean hallados en los estadios 3 ó 4”, concreta Zulueta.

El estudio NSLT fue promovido por la National Cancer Institut y realizado desde 2002 a 2010 en pacientes procedentes de 58 centros hospitalarios. La diferencia fundamental con el I-ELCAP radica en que éste no comparaba dos grupos, sino que todos los participantes se sometieron a pruebas de detección precoz mediante TAC de baja dosis de radiación.

“El método empleado por I-ELCAP permitió demostrar que el uso del TAC de tórax resulta eficaz en un porcentaje elevado de detección en fases tempranas del cáncer, mientras que el método del NSTL permitió demostrar que el empleo del TAC disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón”, explica Zulueta.

Acalla algunas críticas sobre la efectividad del cribado

Asimismo, para este experto, los resultados de este estudio “restan” fuerza a los argumentos que cuestionaban la efectividad del TAC de tórax para la detección precoz. “Una de las discusiones se refiere a que la prueba conlleva en ocasiones un exceso de diagnóstico. Hay nódulos detectados que, aunque no se eliminen, pueden no causar la muerte del paciente, pero el estudio ha demostrado que no son más del 10%”.

Otro de los motivos que cuestionan el cribado se centra en el “daño que pueda suponer la radiación, algo muy discutible porque es un TAC de baja radiación, no uno convencional. La radiación recibida con uno de estos TAC es menor que la dosis a la que estamos expuestos habitualmente en un año”, aclara el doctor Zulueta

Igualmente, añade, se cuestiona los posibles daños derivados de realización de pruebas invasivas, “pero el NSLT ha acallado esta crítica porque el daño por las punciones tuvo una incidencia muy baja”.
© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.   |  QUIÉNES SOMOS  |  SUSCRIPCIÓN