Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
ACTUALIDAD |
ES UNA INICIATIVA DE CARBUROS MÉDICA | |
Una campaña en colegios advierte a los adolescentes de los riesgos del tabaco | |
Alrededor del 36 por ciento de los jóvenes españoles mayores de 16 años ya ha probado el tabaco o fuma de manera habitual | |
Redacción. Madrid
“Hoy en día, el 36 por ciento de los mayores de 16 años en nuestro país fuman, así como el 30% de los alumnos que estudian Enseñanza Secundaria, una cifra especialmente alta que se debe sobre todo a la poca conciencia que a esta edad se tiene sobre sus riesgos”, ha explicado el doctor Ali Dorgham, neumólogo de Carburos Médica y encargado de desarrollar la primera de estas jornadas en el colegio Juan XXIII de Alcobendas (Madrid). El fin de estas charlas a adolescentes de 2º de la ESO no es otro que informarles sobre qué implica la acción de fumar para su salud tanto a corto como a largo plazo. “Los niños y los jóvenes no son conscientes de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo como son el cáncer de pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o las asocian a dolencias de adultos sin pensar que las pueden sufrir ellos a largo plazo”, ha apuntado Dorgham. “Sí que ven mucho más cercanos los efectos que el tabaco causa a corto plazo, como problemas en los dientes, el mal aliento, el incremento de acné o las manchas en la piel, efectos estéticos que pueden complicar sus relaciones sociales, tan importantes en la adolescencia”, ha indicado. Otro de los efectos que los jóvenes pueden sufrir de forma inmediata una vez inmersos en el hábito del tabaco, y en el que se incide en la campaña educacional desarrollada por Carburos Médica, es la disminución del rendimiento físico y la reducción en la capacidad de practicar deportes al mismo nivel que compañeros no fumadores. Tal y como ha subrayado el neumólogo, “tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitar que los niños asocien el acto de fumar como algo que les ayuda a escalar socialmente entre sus amigos, porque se están autoengañando”. Tanto Dorgham como la directora del colegio Juan XXIII, Luz María Sánchez, han coincidido en que es imprescindible que se pongan en marcha programas educacionales desde los colegios en jóvenes de 13 a 15 años para evitar, en la medida de lo posible, que se inicien en el hábito tabáquico. “Educar e informar a los adolescentes sobre las consecuencias que pueden tener sus actos de hoy en el día de mañana es fundamental para que conozcan todos los riesgos que implica fumar”, ha indicado Luz María Sánchez. “Desde los centros educativos tenemos el deber de informarles sobre las consecuencias de sus actos y las aulas son un buen espacio para que estos mensajes calen en ellos”. |