Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
SERVICIO A FONDO |
JAVIER REDEL EXPLICA LA LABOR DE NEUMOLOGÍA EN TODO EL PROCESO | ||||
El equipo de trasplante pulmonar del Reina Sofía realiza dos implantes y una extracción en 16 horas | ||||
La lista de espera de trasplante pulmonar en el centro se sitúa en torno a los 6-8 meses | ||||
Marta Gómez. Madrid El equipo de trasplante pulmonar del Hospital Reina Sofía de Córdoba ha realizado dos implantes y una extracción en tiempo récord, tan sólo 16 horas. El trabajo del área de Coordinación de Trasplantes del centro y el esfuerzo de todos sus profesionales ha permitido llevar a cabo esta acción. En la actualidad, el equipo de trasplante pulmonar del hospital cordobés está compuesto por “cinco cirujanos torácicos, tres neumólogos, 10 anestesistas, cuatro coordinadores, tramitadores, fisioterapeutas y profesional de Enfermería”, explica Javier Redel, neumólogo del equipo. En el centro hospitalario, todas las acciones llevadas a cabo por el equipo de trasplante pulmonar están “muy protocolarizadas”, especifica Redel. “El protocolo incluye el proceso desde la oferta del donante hasta el final del proceso, lo que supone años”.
Después de estas fases, se pasaría a la intervención en la que tienen una importante labor Cirugía Torácica, Anestesiología y Enfermería. No obstante, los especialistas de Neumología siguen teniendo su papel, ya que “durante la cirugía se nos necesita como neumólogos broncoscopistas”. Tras la intervención, el paciente pasa a la UCI, que está llevada por intensivistas, y “los neumólogos y cirujanos torácicos realizamos sesiones diarias para ayudar a que el paciente tenga una evolución favorable”. Una vez que el enfermo pasa de la UCI a planta, “les seguimos hasta que se procede al alta, y después, en las consultas externas le controlamos”. Perfil de los pacientes: adultos y niños “Las principales indicaciones son la fibrosis quística en niños y en adultos la fibrosis pulmonar idiopática, además de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y del enfisema pulmonar. Hace años también se realizaban trasplantes a pacientes con hipertensión pulmonar, ahora con la evolución farmacológica y los tratamientos, ha descendido su número”. A su vez, Revel reseña que “cuando los posibles receptores entran en lista, es necesario analizar cuál es su grupo sanguíneo, el tamaño de estatura del paciente y el del tórax, no hay que olvidar que los pulmonar están dentro de una cavidad rígida”. |