Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
GEMA 4.0 TENDRÁ RENOVACIÓN PERMANENTE | ||
Se presenta la nueva edición de la Guía Española para el Manejo del Asma | ||
Incluye tres capítulos novedosos, uno de ellos destinado a abordar el solapamiento de asma y EPOC | ||
Eduardo Ortega Socorro / IMAGEN: Cristina Cebrián. Madrid | ||
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Asma, el 5 de mayo, 13 sociedades científicas han vuelto a poner sobre la mesa su compromiso contra esta enfermedad y la voluntad de consenso que hay sobre ella en la nueva edición de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 4.0), un documento que, según su coordinador, Vicente Plaza (jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona), “es probablemente el consenso más grande en España alrededor de una enfermedad”.
Pero no es la única novedad de la cuarta edición de GEMA, que incorpora hasta tres capítulos nuevos: uno destinado a un plan de difusión y de implementación de la guía, otro a asma grave no controlado y otro al solapamiento de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), “un problema que ya existía pero que ahora estamos conociendo mejor”, explica Eva Martínez, coordinadora del Área de Asma de Separ. “Antes tan solo se les diagnosticaba una, pero ahora somos conscientes de que pueden padecer las dos. Y pueden ejercer sinergias tanto entre ellas como en la respuesta al tratamiento de cada enfermedad. Además, tienen un curso evolutivo más grave y hay que identificar diagnósticos para hacer seguimientos diferenciados”, explica Martínez.
Los autores de la guía han vuelto a reclamar una estrategia nacional para el asma, una enfermedad que, hay que recordar, tiene una prevalencia en nuestro país del cinco por ciento (del diez por ciento en niños, el doble) y más de la mitad de los pacientes la tiene descontrolada, según ha explicado Santiago Quirce, de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Todo ello con un coste de 3.000 millones de euros al año con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS). |