Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
XX REUNIÓN DE INVIERNO CONJUNTA DE LAS ÁREAS DE SEPAR | ||
Los neumólogos reconocen una laguna terapéutica en el asma premenstrual
|
||
Los cambios en las hormonas femeninas influyen en la inflamación de las vías respiratorias | ||
Redacción. Madrid | ||
El asma en la mujer tiene connotaciones especiales que implican distintos factores, entre los que se encuentran las hormonas sexuales femeninas, la psicología propia de la mujer o la epigenética, entre otros. Asimismo, la influencia del ciclo menstrual en el asma de la mujer se manifiesta especialmente en el empeoramiento cíclico de sus síntomas en un período concreto del ciclo menstrual. El período más frecuente y de mayor significación clínica es el premenstrual, lo que se define como asma premenstrual.
Las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a que los factores hormonales, inmunológicos, genéticos y ambientales pueden explicar la influencia del asma en el ciclo menstrual y viceversa. También es remarcable que existe mayor prevalencia de asma en las mujeres con ciclos menstruales irregulares por desarreglos hormonales. “Cuando se han comparado las mujeres sanas con las mujeres asmáticas, estas últimas presentan mayores alteraciones de las hormonas femeninas y este hecho tiene repercusión en alteraciones del ciclo menstrual”, asegura Pereira. A pesar de los avances en el abordaje del asma premenstrual, siguen persistiendo muchas dudas respecto a su etiopatogenia y en su tratamiento específico. La hipótesis más sugestiva para explicar las variaciones que sufre el asma de algunas mujeres a través del ciclo menstrual son los cambios en las hormonas sexuales femeninas, ya que influyen en la modulación del tono y la inflamación de las vías respiratorias. “Si no se conoce la etiopatogenia difícilmente podremos tener un tratamiento específico para esta entidad. El asma premenstrual normalmente se manifiesta como un empeoramiento leve de los síntomas asmáticos en el periodo premenstrual. En estos casos, un incremento de la medicación habitual es suficiente para controlar los síntomas”, afirma Pereira. “Sin embargo, en otras ocasiones, las pacientes pueden experimentar crisis severas que conllevan visitas a urgencias frecuentes, ingresos hospitalarios o incluso crisis de asma de riesgo vital. Estas mujeres son las que se podrían beneficiar claramente de un tratamiento específico para el asma premenstrual”.
|