Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir Publicación Médica de Neumología en su correo de forma gratuita?
Miércoles, 23 de septiembre de 2015  |  NÚMERO 74 Acceda a nuestra hemeroteca
LAS ESPECIALIDADES INVOLUCRADAS SE PONEN DE ACUERDO PARA MANEJARLA
La EPOC exacerbada ya tiene un proceso asistencial integrado
El objetivo principal es evitar la variabilidad en la atención que reciben los pacientes
Sociedades científicas de Neumología, Primaria, Urgencias, Intensiva y Medicina Interna han colaborado en la elaboración del Proceso Asistencial Integrado del Paciente con EPOC Exacerbado (Pacex-EPOC), cuyo objetivo principal es evitar la variabilidad en la atención que reciben los enfermos. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la quinta causa de muerte en nuestro país. Un 10 por ciento de la población de entre 40 y 80 años padece esta patología, que tiene una elevada comorbilidad asociada y cuyo coste total que equivale al 0,2 por ciento del producto interior bruto (PIB).
 
Sandra Melgarejo / IMAGEN: Cristina Cebrián. Madrid
El coste directo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en nuestro país supera los 1.000 millones de euros anuales, y entre el 60 y el 70 por ciento de esa cantidad está relacionado con las exacerbaciones. La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS), publicada en 2009, incluía entre sus líneas prioritarias la atención a las agudizaciones; seis años después, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad ha acogido una jornada técnica sobre el Proceso Asistencial Integrado del Paciente con EPOC Exacerbado (Pacex-EPOC).

“La gestión por procesos asistenciales integrados (PAI) es esencial, ya que recoge lo que hay que hacer y cómo debe hacerse. Esta patología abarca todos los ámbitos de la atención sanitaria y cada exacerbación merma la calidad de vida del paciente”, ha manifestado Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del ministerio durante la presentación del documento.

 De izquierda a derecha, Francisco Vargas y Julio Ancochea, coordinadores del Comité Científico e Institucional de la Estrategia en EPOC del SNS; Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión; Javier Castrodeza, director general de Salud Pública, Calidad y Cohesión; e Inmaculada Alfageme, presidenta de Separ.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) fue la impulsora de la iniciativa, en la que también han participado las tres sociedades de Atención Primaria (Semergen, SEMG y Semfyc), los médicos de Urgencias y Emergencias (Semes), internistas (SEMI), intensivistas (Semicyuc), la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (Sehad) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (Faecap). Inmaculada Alfageme, presidenta de Separ, ha destacado que el Pacex-EPOC ha sido elaborado con el “mayor rigor científico” y teniendo en cuenta el “mejor uso de los recursos”.

La variabilidad de la atención que reciben los pacientes en las diferentes comunidades autónomas ha sido el principal desafío que ha motivado este PAI. Según el estudio Audipoc, realizado en 5.178 pacientes de 129 hospitales españoles, la mortalidad intrahospitalaria fue del 5 por ciento, con un rango que oscila entre el 0 y el 35 por ciento; los reingresos (37 por ciento) tienen variaciones de entre el 0 y el 62 por ciento; y la mortalidad a 90 días (6,5 por ciento), de entre el 0 y el 35 por ciento.

“El SNS necesita cada vez más la presencia de las sociedades científicas para aportar soluciones. Los profesionales sanitarios tienen que ser los embajadores de estas estrategias en sus puntos de trabajo”, ha comentado Javier Castrodeza, director general de Salud Pública, Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad.

Medir para optimizarEste consenso sobre EPOC no se limita únicamente a definir las actuaciones necesarias para ofrecer al paciente una atención integral y continuada, sino que también establece indicadores para medir la calidad asistencial. En este sentido, Julio Ancochea, coordinador del Comité Científico e Institucional de la Estrategia en EPOC del SNS, ha recordado que “solo se puede mejorar cuando se puede medir” y que las evaluaciones permitirán comparar la asistencia que se ofrece con la que se considera óptima, establecer referentes y valorar los progresos en el nivel de calidad que se ofrece a los pacientes.

Juan José Soler y Miguel Román, durante sus intervenciones en la jornada técnica del Pacex-EPOC.

Juan José Soler, director del Plan de EPOC de la Comunidad Valenciana y miembro de Separ, ha enumerado las características esenciales que reúne el Pacex-EPOC: “Está centrado en el paciente; garantiza la continuidad asistencial; incluye solo actividades que aportan valor añadido; implica a todos los profesionales; es flexible para incorporar avances; y contemplar siempre un círculo de mejora continua”.

Por su parte, Miguel Román, del Grupo Respiratorio de Asistencia Primaria y miembro de Semfyc, ha detallado los resultados de la encuesta sobre recursos asistenciales y manejo de la agudización de la EPOC realizada a 284 médicos (56 neumólogos, 38 internistas, 94 médicos de familia y 96 de urgencias hospitalarias), que revelan que “la mayoría de los centros de Atención Primaria cuentan con recursos adecuados, aunque la disponibilidad de recursos especiales, como hospitales de día, es más heterogénea”. “El papel de la Enfermería en el seguimiento es más importante en Primaria; se requiere mayor formación, sobre todo en urgencias hospitalarias; y la variabilidad en pruebas diagnósticas y tratamientos recomienda una guía consensuada”, ha añadido.

Áreas de mejora

Pascual Piñera, miembro de Semes, ha hecho hincapié en que “el PAI puede mejorar la coordinación entre niveles asistenciales; disminuir variabilidad y costes; y servir de herramienta docente”. De hecho, ha indicado cuáles son algunas de las áreas de mejora detectadas en urgencias hospitalarias, como el tiempo de espera excesivo, los cambios de tratamiento respecto al de mantenimiento y que los informes de alta no son muy explícitos. En hospitalización tradicional los retos son las largas esperas para recibir una cama, la falta de información clara sobre los procesos y los pinchazos dolorosos por parte de Enfermería a la hora de realizar gasometrías.

Para evitar todo lo anterior, el Pacex-EPOC ofrece recomendaciones como reducir los tiempos asistenciales; enfatizar el ajuste de tratamiento de mantenimiento, evitando cambios innecesarios; estandarizar y mejorar el informe de alta; incorporar la evaluación de la satisfacción por parte de los pacientes; realizar una hoja informativa donde se describa el proceso asistencial; e incorporar la anestesia local para realizar gasometrías arteriales.

La presentación del Proceso Asistencial Integrado del Paciente con EPOC Exacerbado se ha celebrado en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad.

Por último, Alberto Fernández-Villar, de Separ, ha identificado las necesidades en el seguimiento de los pacientes, tanto en Atención Primaria, como en Atención Hospitalaria. En el primer nivel asistencial se detecta una deficiente formación dirigida a los pacientes; excesivos cambios a fármacos genéricos; y falta de apoyo psicológico. En especializada, las áreas de mejora son la saturación de las agendas de los neumólogos; demoras en consulta por la excesiva lista de espera para pruebas funcionales; la falta de coordinación entre niveles; y desplazamientos excesivos al hospital. “El PAI tiene que ser el camino que una a todos los procesos asistenciales en un mismo sentido para que las exacerbaciones no mermen la calidad de vida ni empeoren el pronóstico del paciente”, ha concluido.

 

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.   |  QUIÉNES SOMOS  |  SUSCRIPCIÓN