Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
| SEGÚN UN INFORME DE LA ERS SOBRE PAÍSES IBERO-LATINOAMERICANOS | ||
|
El SNS no asume el coste farmacológico de la deshabituación tabáquica
|
||
| El país pionero en prevención y control es Uruguay y Portugal es el que tiene mayores déficits | ||
| Redacción. Madrid | ||
En el X Simposium Internacional sobre Prevención Tratamiento del Tabaquismo, celebrado recientemente en Madrid, y en el marco de las actividades del Año Separ 2015/16 de la EPOC y el tabaco se ha presentado el Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latinoamericanos, que ha impulsado la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS). En concreto, el documento revisa la situación en Argentina, Brasil, España, Portugal y Uruguay, y analiza aspectos como prevalencia, morbimortalidad asociada al tabaco, legislación sobre el control del tabaco y publicidad, política de precios, o asistencia para dejar de fumar.
Aunque el pionero fue Uruguay, en la actualidad todos los países analizados tienen una legislación que vela porque los centros sanitarios y docentes, los edificios gubernamentales, las oficinas cerradas, los bares, los restaurantes y los lugares de ocio sean ambientes cien por cien libres de humo. Sin embargo, la ley portuguesa deja la puerta abierta a numerosas excepciones y moratorias. Por su parte, en el diseño de las cajetillas todas las legislaciones obligan a incluir advertencias sanitarias variando el porcentaje de superficie ocupar, siendo la más exigente Chile (cien por cien y en camino de aprobar la cajetilla genérica) y la más permisiva Argentina (50 por ciento). Otros datos que revela el estudio destacan que el precio del tabaco en Argentina es de los más baratos en el mundo, a pesar de que un 68 por ciento del mismo corresponde a impuestos; que Brasil ha prohibido totalmente el cigarrillo electrónico; y que Uruguay es pionero en tener programas de cesación de tabaquismo gratuitos (incluido fármacos) y una línea telefónica de ayudar a dejar de fumar.
El informe es una iniciativa del Comité para el Control del Tabaquismo de la ERS, que está presidido por Carlos Jiménez, neumólogo y director del Programa de Investigación en Tabaquismo de Separ. Es la primera actividad llevada a cabo por el grupo de trabajo ibero-latinoamericano, creado recientemente y formado por neumólogos expertos en tabaquismo de esta amplia zona geográfica y cultural. |