Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
SERVICIO A FONDO |
LA NEUMÓLOGA EMILIA BARROT ES la DIRECTORA de la umqer | |||||
Diez líneas de investigación neumológica se desarrollan en la Unidad de Gestión Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Virgen del Rocío | |||||
Un total de 20 neumólogos y seis cirujanos torácicos componen el equipo de especialistas | |||||
Marta Gómez. Madrid El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla es uno de los centros españoles que ha optado por las unidades de gestión para su organización. Así la Unidad de Gestión Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, liderada por Emilia Barrot, es la encargada de la atención neumológica y cirujano torácica. “Ésta incluye ambos servicios, que funcionan de manera independiente”, apunta esta especialista. No obstante, “esta fórmula de gestión de los servicios permite una mayor colaboración, ya que tenemos hospitalización común y consultas en las que trabajamos conjuntamente”, aclara. La unidad está compuesta por un total de 95 profesionales, entre ellos, 20 neumólogos y seis cirujanos torácicos. Además, dispone, en la actualidad, de entre 14-16 residentes. El amplio número de especialistas y de actividad convierte a esta unidad en un servicio puntero a nivel nacional. Dentro del Servicio de Neumología destacan las consultas monográficas de enfermedad tromboembólica, el laboratorio de Sueño, el área de broncoscopia intervencionista, con el uso del EBUS, y el área de EPOC, que cuenta con un gimnasio de rehabilitación propio. Entre las investigaciones más actuales en las que está involucrado el servicio se encuentran “Eficacia a medio y largo plazo de la ventilación no invasiva en el síndrome de hipoventilación obesidad (Pickwick)”, “Efecto del tratamiento con presión continua positiva en la vía aérea sobre cifras tensionales en pacientes con hipertensión arterial de difícil control”, “Efectos del entrenamiento al ejercicio sobre la inflamación sistémica y el remodelado muscular según el fenotipo del paciente con EPOC”, “Relación entre el grado de extensión del enfisema y proceso de regeneración muscular en pacientes con EPOC”, y “Evaluación de la población de células dendríticas en pacientes con EPOC”. Todos ellos finalizarán el próximo año. |