Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir Publicación Médica de Neumología en su correo de forma gratuita?
Lunes, 30 de mayo de 2011  |  NÚMERO 50 Acceda a nuestra hemeroteca
 
MANUEL SÁNCHEZ SOLIS, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
“Debe desarrollarse el sistema de acreditación de la Neumología pediátrica recogido en la ley”
Reclama el reconocimiento del Ministerio de Educación

Marta Gómez. Madrid
Pese a que la acreditación de Neumología Pediátrica lleva aprobada cerca de tres años, el congreso de su sociedad científica acaba de celebrar su 33 edición. Para su presidente, Manuel Sánchez Solis, es crucial “desarrollar el sistema de acreditación recogido en la legislación”.

En estos momentos, ¿en qué situación está la Neumología pediátrica?
 

Manuel Sánchez Solís.

Ninguna especialidad de Pediatría está reconocida de manera oficial en España, aunque hay países donde esto si ocurre como Alemania, Inglaterra y Austria, entre otros. En estos países de la UE ya tienen el título de especialistas en Neumología pediátrica otorgado por el Ministerio de Educación.

En España, aunque la ley de profesiones sanitarias, de hace unos tres años, prevé la acreditación, no reconoce la especialidad. Es decir, en Neumología de adultos, el que hace endoscopia tendría una acreditación como endoscopista, pero su especialidad sigue siendo Neumología.

De igual modo, en Pediatría habría profesionales acreditados como neumólogos pediátricos, pero su especialidad seguiría siendo la Pediatría.

Pese a que el reconocimiento de acreditación proviene de hace unos tres años, la realidad es que la Sociedad Española de Neumología Pediátrica acaba de celebrar su 33 congreso, lo que demuestra que desde hace mucho tiempo algunos pediatras están especializados en tratar la patología respiratoria de los niños.

Por otro lado, quería destacar que este año la Sociedad Europea de Respiratorio ha desarrollado un programa de formación en Neumología pediátrica, que por primera vez va a permitir el reconocimiento de los pediatras como especialistas en el ámbito de la Neumología mediante un examen. Aunque no tiene validez jurídica, supone nuestro reconocimiento por parte de los neumólogos. Supone una satisfacción personal.

¿Qué debería hacerse entonces?

Desarrollar el sistema previsto por la legislación, que el ministerio reconozca que hay profesionales que pasados unos años tienen una experiencia que puede permitirles acreditarse.

Yo sé que la Asociación Española de Pediatría ha prácticamente terminado un libro blanco con las especialidades pediátricas en España para demostrar que tienen cuerpo de doctrina, y que además hay muchos hospitales con unidades de estas especialidades.

En definitiva, creo que lo lógico es que se desarrolle la especialidad de igual manera que ha ocurrido en otros países europeos.

¿Qué tal es la relación de la SENP con la Separ?

Hay mucha relación y es muy normal. De hecho, yo soy socio de la Separ y en ningún momento se me puso ningún impedimento por ser pediatra. Lo mismo ocurre con la sociedad europea de respiratorio de la que también soy socio.

Como ha comentado antes, recientemente ha tenido lugar el 33 Congreso Nacional de la SENP, ¿qué valoración hace del encuentro?

Ha sido un congreso muy interesante, que ha cumplido con las expectativas. De las ponencias que se han desarrollado cabría destacar algunas como la dedicada a las sibilencias en los lactantes. Se trata de una patología que afecta al 15 por ciento de la población. Respecto a este tipo de asma en el lactante, hay muchos estudios en marcha; merece la pena reflexionar sobre ello porque comenzamos a conocer muchos factores de riesgo que hacen que el niño presente esta enfermedad.

¿El control de la patología respiratoria en el niño es crucial en la posterior salud del adulto?

Cada vez hay datos más evidentes de que la EPOC en el adulto puede fraguarse en los primeros años de vida, y es muy probable que nuestros prematuros, que ahora sobreviven en mayor número, en un futuro estén en la lista de pacientes adultos con EPOC.

¿Qué más mesas del congreso destaca?

Tuvo lugar una sobre fibrosis quística, concretamente una actualización. Es una enfermedad genética de las más prevalentes en nuestro medio.

Durante unos años, no la hemos incluido en el congreso, ya que existe una sociedad científica concreta de la enfermedad, por lo que considerábamos que había una demanda cubierta. Pero este año, hemos pensado que había llegado el momento en que nuestros socios con menor relación con la fibrosis quística debían tener una visión general y actualizada de su atención.

Por otro lado, hemos celebrado un curso, que en anteriores ediciones estaban dirigidas exclusivamente al residente, y que este año hemos abierto para todo aquel profesional que estuviera interesado. La iniciativa, que ha estrenado formato, ha consistido en una charla del profesor de Montevideo Gustavo Rodrigo, que ha hecho magníficas presentaciones y discusiones sobre el tratamiento de las crisis de asma.

¿Qué participación ha tenido?

El total de inscritos es de 260. El número de comunicaciones ha oscilado entre las 60-70.

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.   |  QUIÉNES SOMOS  |  SUSCRIPCIÓN